miércoles, 26 de agosto de 2015

BAILES DE LA COSTA

MAPALE

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y 

amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia de un pez.

INFLUENCIA AFRICANA
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.
El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto. Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20, para ser interpretado de una manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo bailarlo en aquellas sesiones del pasado más remoto.El conjunto o ensamble musical consta de ensemble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.El mapale baile de marcada ascendencia africana propio del litorial caribe.

VESTIMENTA
Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada, en la vestimenta de este hacen un papel clave los colores brillantes y vivos.
Baile
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos.


DANZAS ANTIOQUEÑAS

DANZA ANTIOQUEÑA

VUELTAS ANTIOQUEÑAS

Baile típico de Antioquia fue muy popular sobre todo en las regiones mineras; su música es vivas y vertiginosa, la cual exigía ágiles bailadores, las vueltas se caracterizaban como baile de parejas suelta con movimientos independientes y rápidos de muchas vueltas y giros, en especial por parte de la mujer. El hombre baila alrededor de la pareja y asume actitudes varias, según la modalidad que esté interpretando.

Es un baile de muchas variantes, estilos y características diversas que  obedecen a la idiosincrasia de cada lugar, pero todas representan una temática de tipo amoroso. Se le puede clasificar como un baile de salón, propio para fiestas familiares y festejos populares; en la actualidad no tiene vigencia popular masiva, sólo queda en el recuerdo de personas ya entradas en años, que las baila ocasionalmente.

A nivel de producción a adquirido un estilo nuevo y una nueva funcionalidad, se plantea como baile de varias parejas con una planimetría definida y de movimientos perfectamente coordinados, además se le ha incorporado la modalidad de coplas en versos dichos por cada uno de los bailarines y de respuesta inmediata ya que el contenido de estas coplas es picante, insinuante y de doble sentido algunas veces demasiados “subidas de calor”.

GALLINACITOS

Es muy poco lo que se conoce sobre el origen de la danza de los gallinazos; solo se cuenta con algunos relatos hechos por escritores costumbristas, como Tomas Carrasquilla, Benignio A. Gutiérrez, y otros, quienes escriben que esta danza fue muy popular en Antioquia, donde se le conoce desde 1750.

En Antioquia esta danza tiene características diferentes a las de las otras regiones y se le conoce como el baile del gallinazo y de los gallinacitos.

Al baile de los gallinazos o la danza de los gallinacitos, geográficamente se le ha ubicado en Remedios, Santa fe de Antioquia, Frontino, Girardota, Copa cabana y Barbosa; En estas poblaciones, este baile fue muy popular hasta mediados del siglo XX; hoy sólo queda el recuerdo de algunas personas de edad avanzada y su vivencia en el mundo natural es ocasional.

En Antioquia esta danza tiene dos temáticas, sobre animales y amatoria. En la primera, la idea básica es la supervivencia de los gallinazos con el perro; y en la segunda cuya modalidad es de parejas se presenta una temática amatoria, en la cual el hombre pretende conquistar a la mujer; en algunas versiones, la idea se asimila con el cortejo del gallo a la gallina, lo cual le confiere un fuerte contenido erótico. Es interpretado por un grupo musical, cuyos músicos entonan coplas que hacen alusión a este.

PORRO PAISA

El Porro en Medellín tuvo un auge en los barrios de Enciso, Caicedo, Buenos Aires, La Milagrosa y mucho más del oriente de Medellín. Estos crearon una forma singular de bailar, hoy en día se ha retomado bajo el nombre de porro marcado el cual es de academia. Queremos rescatar este baile combinándolo con algo del campesino. En las academias son los montajes hechos por grupos para presentar en concurso, festivales y veladas artísticas; cada grupo introduce sus propias variaciones y esto da origen a nuevas versiones y las cachadas corresponde a los bailes de salón en la región andina. En las cachadas abundan las variantes sobre todo en el estilo y los movimientos corporales, en esta parte hay que considerar dos tendencias las de mediados del siglo XX y las modernas llamadas porro, tango, porro moderno y porro marcado; como resultado de la práctica; como resultado de la práctica cachaco nacen las versiones académicas, las cuales son producto de experimentaciones que toman como patrón musical el ritmo del porro, pero en muchas casos los pasos, los movimientos y las figuras no corresponden a las formas ni a las cachadas de los años cuarenta y cincuenta sin creaciones especiales que tienen como objetivo el espectáculo artístico.

SHIOTIS

El shotis se popularizo en gran parte de la zona Andina, especialmente en el viejo Caldas y Antioquia y en cada uno de estos lugares adquirió características diferentes principalmente la versión de Girardota, la cual se popularizo en Colombia. Sobre todo en lo pedagógico. El shotis no tiene una temática definida se presenta galantería, acompañada de picardía amorosa, aunque en general esta danza es recreativa. Su ritmo es shotis y el grupo que lo interpreta es instrumental. No tiene letra y las versiones, sobre todo en la melodía y en la distribución de las partes. Sus instrumentos son: tiple, bandola y guitarra, maracas, guacharaca o cucharas.

REDOVA

Danza de corte aristocrático llega al país a mediados del siglo XIX, se interpretaba al lado de la polk, el vals, la contradanza y la cuadrilla, solo en conjunto donde hubiese piano, violines y flautas. La Redova es de origen Checo, tiene un compás de ¾ y es de movimientos alegres pero menos movidos que la polea. Su característica es la acentuación en el último tiempo de compás igual que el chiotis; la diferencia, como asentamos anteriormente, es que el chiotis es binario y la Redova es ternaria. Baile de Salón de pareja tomada, en Antioquia de pareja suelta, con temática amorosa y de picardía. Es reconocida en el municipio de Girardota y en la vereda de San Félix.

EL GUATIN

Es esta danza una gran curiosidad pues se trata de una danza campesina de salón. “Guatín” es el nombre de un animalito roedor silvestre. Los danzarines describen la figura coreográfica de “Los Ochos” y dialogan mediante un alegre estribillo coral en aire de Torbellino.

VENTARRON

Es un porro interpretado por instrumento de cuerda. El ingeniero cubano Francisco Cisneros quien fue el que construyo el Ferrocarril de Antioquia, influyó con toda la gente para traerlo de esta isla, puesto que además de traer su trabajo, trajo la cultura, la cual se quedó en el municipio de Girardota, en la Vereda de San Andrés. El Porro en Medellín tuvo un auge grandísimo en los barrios de Enciso, Caicedo, Buenos Aires, La Milagrosa y mucho más en el Oriente de Medellín.
 

BALES TIPICOS DE COLOMBIA- LA GUANEÑA

LA GUANEÑA: 
La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar durante la Guerra de Independencia, a las ñapangas o mu­jeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas como compañeras, cantadoras, bailadoras, cocine­ras y que no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate. La canción es considerada como un bambuco guerrero o uno de los primeros himnos de guerra de Colombia por cuanto era entonado por las tropas en medio del fragor del combate.

TRAJE TIPICO DE LA GUANEÑA:

GUANEÑA.jpg

El traje de la ñapanga pastusa, se integra de las siguientes prendas:
* Blusa: De olán, especie de organiza bordada profusa y primorosamente con encajes y blondas. Las mangas terminaban en fruncido con encaje.
* Camisola: Interior de tela blanca y larga, hasta los tobillos.
* Cunche: De bayeta.
* Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con diseños geométricos.
* Follado: O bolsicón, de bayetilla o paño, prensado y recogido en la cintura, con remate de guardapolvo en terciopelo o pana y él en vez de tela floreada. Lo característico de esta prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el rosario, el dulce grueso, confites, estampas y el pañuelo para bailar el bambuco.
* Pañolón: De notable origen español, pero con acento y estilo pastuso, es una prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que dota de belleza y elegancia a quien lo luce.
* Chanclas: Con capellada de pana, peluche o terciopelo.
* Tocado: Cabello ordenado en dos trenzas, encintadas o adornadas de flores.
* Aretes: Candongas del arte barbacoano.









DANZA DE LAS MOJIGANGAS: 
Las Mojigangas es una danza tradicional, conformada por una comparsa ceremonial que data de 200 años atrás aproximadamente y que ha pasado de generación en generación entre campesinos de todas las edades que hacen la promesa de participar en la comparsa.Es característico que los hombres lleven un pantalón negro, camisa blanca o de colores, ruana de lana tejida y terciada, sombrero de paño o paja toquilla adornado con cintas de colores y espejos o pañuelos, alpargatas con capellada en hilo blanco.
Los hombres que se disfrazan de mujeres, llevan pañolones finamente bordados, blusas de colores, falda o 'follón' tradicional de paño, 'cunche' o enagua de lana en vistosos colores y alpargates con capellada en hilos de colores y sombrero de paño.

TRAGE TIPICO DE LAS MOJIGANGAS






mojigangas.jpg